Noticias
FIRMA ACUERDO FACILITACION COMERCIO – COSTA RICA
El pasado martes 04 de abril 2017, en el
Auditorio de la Casa Presidencial en Zapote
San José, el presidente de la República Lic.
Luis Guillermo Solis y el Lic. Jhon Fonseca
Viceministro Comercio Exterior – COMEX en
representación del ministro de la institución
Lic. Alexander Mora, firmaron la Ley del
Acuerdo de Facilitación del Comercio de la
Organización Mundial del Comercio – AFC.
Reconocimiento a BASC Costa Rica por parte de la Cámara de Exportadores-CADEXCO.
Premio Servicios Apoyo al Exportador: BASC
< img src=»//pixel.quantserve.com/pixel/p-LdB4B0d4PrYhU.gif» border=»0″ height=»1″ width=»1″ alt=»Quantcast»/>< /div>
BASC es una organización creada en 1996 para apoyar y homologar los sectores exportador e importador con mejores prácticas para prevenir que los embarques lícitos pudieran ser utilizados por el crimen organizado para tráfico de drogas o actos terroristas.
“Hemos crecido mucho. Hoy somos la organización de empresas seguras más grandes del mundo, con asientos en la Organización Mundial de Aduanas y en la Cámara de Comercio Internacional, con acuerdos con la Oficina de Lucha contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas”, comentó Álvaro Alpízar presidente de la Organización Mundial y presidente del capítulo de Costa Rica de la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro.
Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/premio-servicios-apoyo-al-exportador-basc
Yobel SCM Costa Rica obtiene certificación BASC como Operador Logístico | Revista Summa
Certificación BASC acredita la solidez y efectividad del Sistema de Gestión Control de Seguridad de Yobel Logistics S.A. como Operador Logístico en Costa Rica
Por Revista Summa
BASC -Business Alliance for Secure Commerce-, alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Está constituida como una organización sin ánimo de lucro, con la denominación “World BASC Organization” bajo las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos de América.
Para ser una empresa certificada BASC, se debe implementar formalmente un Sistema de Gestión y Control de Seguridad, el cual debe cumplir con todos los requisitos establecidos en la norma y estándares publicados por World BASC Organization. Después de pasar por una auditoría en la que se verifica el cumplimiento y apego a la normativa, entonces se obtiene la respectiva certificación. En el mundo de la seguridad la certificación BASC puede considerarse como el equivalente a una certificación ISO 9000 en el mundo de la calidad.
Las empresas certificadas bajo el Sistema de Gestión BASC demuestran el cumplimiento de los requisitos de programas de seguridad establecidos por diferentes organismos internacionales, tales como: El Marco de Estándares de la Organización Mundial de Aduanas (Operador Económico Confiable) implementado por la Unión Europea, así como también el programa C-TPAT de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EEUU (CBP), el Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable de Costa Rica (PROFACC) de la Dirección General de Aduanas.
El beneficio más significativo para una empresa certificada BASC, es el de formar parte de un prestigioso grupo de empresas reconocidas mundialmente porque se preocupan por establecer las medidas de seguridad necesarias en la cadena logística de las exportaciones e importaciones.
En Junio del 2015 Yobel SCM Costa Rica inició el proceso de preparación para obtener la certificación BASC como Operador Logístico. Como parte de éste, definió y publicó su Política de Seguridad, estableció procedimientos e instructivos de trabajo, entrenó a su personal y robusteció los protocolos de interacción con sus asociados de negocio, alineándose así lo exigido por la norma BASC y su estándar de operador logístico.
Un año después Yobel SCM Costa Rica obtiene su Certificación BASC como Operador Logístico. Con esta certificación, los clientes de Yobel SCM Costa Rica pueden tener la certeza de que sus productos y mercancías gozan de un nivel de seguridad superior. Así como también, pueden tener la tranquilidad de que sus valiosos productos y mercancías están en muy buenas manos gracias al sistema efectivo de gestión y control de la seguridad que busca mitigar y actuar sobre cualquier riesgo.
Con la normativa BASC, desde el ingreso y selección de los colaboradores de Yobel y los asociados de negocio, así como los procesos operativos y comerciales que se ejecutan en sus instalaciones, etc, son escrutados y revisados minuciosamente para garantizar la seguridad.
“Los servicios de Almacenamiento, Distribución, Manufactura y manejo tercerizado de operaciones de logística (3PL) que ofrece Yobel SCM Costa Rica a sus clientes cuentan con un nivel de seguridad superior. Esto va en beneficio directo de los clientes de Yobel SCM y de sus clientes finales, al no tener que enfrentar costos adicionales e ineficiencias en la cadena de suministro debido a incidencias de seguridad. Esto definitivamente contribuye a que nuestros clientes sean más exitosos, y que se maximice la cadena de valor de manera que los consumidores finales también puedan gozar de mejores condiciones para adquirir sus productos y servicios” señaló Mario Vargas, Gerente General de Yobel SCM.
Nota Completa: http://www.revistasumma.com/yobel-scm-costa-rica-obtiene-certificacion-basc-como-operador-logistico/

Grupo de empresarios alerta sobre estrategias del narco con productos agrícolas
La Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC, por sus siglas en inglés) hizo un llamado de alerta a los exportadores y demás actores del comercio internacional sobre su responsabilidad de velar por la seguridad de sus operaciones, en especial con productos agrícolas.
“Es necesario levantar barreras operativas y físicas, así como establecer protocolos para conocer bien a sus asociados del negocio, colaboradores y demás personas físicas y jurídicas con quienes -en función de su actividad económica- mantengan algún tipo de relación”, dijo Alvaro Alpízar, presidente BASC Costa Rica.
Según la agrupación, hasta la fecha se han dado casos de cargas de droga enviadas desde Costa Rica ocultas en embarques de piña, yuca y chayote, entre otros.
“A finales del año pasado, los servicios aduaneros holandeses incautaron en el puerto de Róterdam 3,5 toneladas de cocaína en un contenedor de yuca procedente de Costa Rica”, señala un comunicado de la agremiación.
Para Alpízar, en Costa Rica los empresarios no están “acostumbrados” a desenvolverse en un entorno tan peligroso y el principal problema que identificó la organización es el hecho de que muchas firmas “subestiman” el riesgo sobre la base de una “falsa sensación de seguridad” y escogen ignorar el entorno hasta que es demasiado tarde.
“Quien ante los hechos, escoge ignorar que la Costa Rica de hoy, es un país que está en ‘la ruta’ de la droga y el dinero ilícito, está manifestando por obra u omisión, su vulnerabilidad y usualmente ésto llama la atención de las organizaciones narco-mafiosas que siempre andan buscando a quien infiltrar o reclutar con fines perversos”, dijo.
La confianza es el componente fundamental que debemos cosechar entre nuestros asociados del negocio, clientes, proveedores y empleados. Un entorno seguro, empieza por conocer cual es su filosofía y disciplina sobre la seguridad. BASC apoya al sector validando esos elementos de ara ala comuniad del comercio exterior con un método comprobado internacionalmente.
BASC es una organización internacional creada por empresarios con el fin de fomentar el establecimiento de mejores prácticas para el manejo seguro en la cadena logística del comercio internacional.
Tomado de http://www.crhoy.com/grupo-de-empresarios-alerta-sobre-estrategias-del-narco-con-productos-agricolas/
Comercio de vegetales es el más expuesto al narco
Jacqueline Solano – Diario Extra, Viernes 03 Julio, 2015
¿Cómo lograr que sus mercancías no sean contaminadas por el narcotráfico o el contrabando? La alianza empresarial internacional Business Alliance for Secure Commerce (BASC) diseñó un conjunto de normas de seguridad para blindar a las empresas.
Álvaro Alpízar, presidente de BASC, y Amadeo Acuña, director, conversaron con DIARIO EXTRA sobre esta alianza y los principales riesgos en comercio que enfrenta Costa Rica.
¿En qué consiste BASC?
– Alpízar: Es una asociación de empresas a nivel americano que se fundó a final de los años 70 con el apoyo de Aduana de los Estados Unidos para combatir el tráfico ilícito de drogas, en embarques cuyo destino final es Estados Unidos; se fueron sumando más países, estamos 11 en América: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y República Dominicana. En todos los países hay una asociación, alianza empresarial para el comercio seguro, que reúne los actores de la cadena logística: exportadores, agentes aduanales, transportistas, puertos, aeropuertos, importadores. Lo que hacemos básicamente es promover un ambiente seguro, una cantidad de empresas conocidas, certificadas por una norma internacional como es BASC.
¿Cómo funciona en Costa Rica?
– Alpízar: Tenemos alrededor de 100 empresas, la asociación se consolidó en 1999 con empresas como Demasa, Icafe, Cervecería y Firestone. Lo que busca esto es que en la cadena de abastecimiento tenemos un importador y un exportador, y en medio transportes, almacenes, agencias aduanales, y es justamente en el proceso de transporte, de traslado, donde ocurre la mayor cantidad de robos o contaminaciones. El 95% de las contaminaciones y los robos en el tráfico internacional de mercancías se da entre el importador y el exportador.
¿Tiene el país una amenaza de manchar su imagen por contaminación de mercancías?
– Alpízar: Es una de las amenazas que tiene un alto nivel de riesgo en el país, el hecho que se esté utilizando carga, especialmente lo que es frutas, vegetales, tubérculos, para esconder droga que va a Europa y los Estados Unidos. La idea es que las empresas acogen esta normativa de seguridad, la implementen en sus organizaciones; lo que busca es que apliquen mejores prácticas que eviten ser utilizadas por el narcotráfico, por contrabando, lavado de dólares o por el crimen en general, que no vayan a ser robadas, que su propiedad intelectual se proteja, que sus dueños no vayan a ser reclutados por algún cartel narcotraficante. Entre mejor nombre tenga la empresa, más riesgo tiene, lo que buscamos es crear una comunidad, un listado de empresas que presten el servicio tanto a exportadores como importadores como todo lo que hay en el medio para que la cadena sea segura y pueda comerciar.
¿Cómo se pueden proteger las empresas?
Acuña: BASC les enseña a las empresas a blindarse contra esas actividades ilícitas. La empresa dependiendo de cuál sea su actividad debe establecer una lista de amenazas, las que hay actualmente. Si yo me dedico a exportar carteras ¿qué le puede pasar a mi empresa? Desde ahí tiene que pensar: narcotráfico, terrorismo, robo. Todas esas situaciones que son amenazas. Tienen que ver qué tan vulnerable es ante esas amenazas y qué acciones puede implementar para prevenir. BASC lo que hace es decirle se han recolectado a nivel mundial estas prácticas para que la empresa las pueda implementar y establecer esa barrera.
¿En qué consisten esas medidas?
Alpízar: La asociación es formada por empresarios para dar servicios a las empresas. Los empresarios determinan si permiten que una empresa ingrese, para que lo haga delegan en la asociación la responsabilidad de revisarla. Por ejemplo si tenemos un exportador y hay un importador en otro país interesado en pertenecer a una organización, el importador en los Estados Unidos se somete a una inspección y BASC certifica que la empresa es segura y se fortalece la relación. Si lo admitimos se le da un tiempo prudencial de un año, o en el peor de los casos para que se pueda certificar, tomar su empresa y transformarla en una organización con estándares. Los estándares nuestros son específicos de seguridad para los distintos eslabones para la cadena de abastecimiento, es normativa BASC.
Acuña: El ISO tiene varios enfoques, calidad, medio ambiente. BASC su norma es relacionada hacia la seguridad y esa es la normativa. Lo que creamos para las empresas es una especie de comunidad virtual, donde para ingresar, para poder interactuar se tiene que sacar una licencia de conducir y esa es la certificación.
¿Qué tengo que asumir como empresa?
Alpízar: Va desde el reclutamiento. BASC cuando recibe el currículum de esa persona si se determina que cumple con los aspectos técnicos, tiene que pasar el tema de seguridad, cada referencia debe ser verificada personalmente. El funcionario, el encargado del sistema tiene que ir a conversar con cada una de las personas que firmaron esa carta de recomendación, verificar que existe, que no es familia. Tiene que someterse a pruebas de antecedentes judiciales, tiene que ver cómo está de salud, consumo de drogas, es un elemento delicado. El 97% de las personas que consumen droga tienen empleo, ahí es donde se levanta el nivel de riesgo. Llegamos al punto de visitar la casa de la persona que quiere trabajar en una empresa BASC, si su estilo de vida es acorde al salario que va a recibir. Si llegamos a la casa y nos encontramos que tiene un carro último modelo y es empacador de cajas hay algo extraño. Los manejos de las mercancías, a quién le compramos, a quién le vendemos, las transacciones bancarias.
Acuña: Los procesos. Por ejemplo si es un transportista, todas las mañanas debe verificar que la licencia está al día, que la perdió la noche anterior por ir pasado de tragos y tomado, le hace la prueba de alcohol para que ande en las calles. Es una norma extensa.
¿A qué se han visto expuestos por no ser parte de BASC?
Alpízar: La empresa que forma parte de la asociación cuando nos pide que revisemos a una organización lo que está haciendo es curándose en salud, en el sentido de que este cliente o proveedor está cumpliendo con las medidas, que no se financia el narcotráfico, no contrabandea, no es evasor de impuestos. El principal problema en Costa Rica es el narcotráfico, robo, propiedad intelectual, accidentes en carretera. Hay muchas situaciones.
Acuña: Una de las maneras de ayudarle es que haga las cosas bien, evite comprarle a un lavador de dinero. Si usted acostumbra comprar vehículos o materia prima, si se da cuenta hace una revisión de antecedentes. En una empresa la persona que limpia tiene problemas financieros, debe la casa, está divorciado, le están quitando los chiquitos, está endeudado, llega al bar del barrio, se toma unos tragos y se le acerca un narcotraficante o un facilitador, se da cuenta que trabaja en una empresa exportadora, que exporta regularmente a Europa y es ahí donde esa persona es vulnerable. Los más vulnerables aquí son los que están en un nivel más bajo, un chofer que padezca de una situación monetaria. Costa Rica de cierta forma es vulnerable por el hecho de no tener acciones preventivas, ni policía especializada.
¿Los empresarios tienen recelo con presunciones de que es caro?
Acuña: Nuestro objetivo es dar a conocer BASC, que el empresario sepa que en Costa Rica existe una forma, una barrera, que nosotros nos vamos a acercar a dar el asesoramiento, aunque sea solo el asesoramiento, y ya usted tomará la decisión si quiere o no.
¿Este sistema es para empresas muy grandes? ¿Es muy caro?
Acuña: ¿Yo quiero ser un empresario exitoso, no quiero tener problemas, quiero saber cuáles son mis amenazas? Lo que debe hacer este empresario es estudio de amenazas, en una sola venta puede quedar fuera inmediatamente, esto es lo que hay que evitar. BASC es una asociación sin fines de lucro, ante Tributación Directa no tenemos excedentes, no tenemos utilidades, este es un programa del empresario.
Alpízar: Es mucho más caro que una empresa por sí misma implemente una norma de seguridad, se la autoaudite, tenga relaciones con autoridades, una plataforma de seguridad como la tiene BASC. Sí hay costos involucrados porque tiene que empezar por poner alarmas. Le damos un estándar de seguridad, le decimos estas son sus áreas vulnerables, mitigue; estas son nuestras recomendaciones para que no sea vulnerable. Hay pequeñas, medias, grandes, los recursos que dediquen van a depender de la empresa.
EN DETALLE
Es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Está constituida como una organización sin fines de lucro denominada World BASC Organization (WBO), bajo las leyes del estado de Delaware, EE.UU.
WBO es una organización liderada por el sector empresarial cuya misión es generar una cultura de seguridad a través de la cadena de suministro, mediante la implementación de sistemas de gestión e instrumentos aplicables al comercio internacional y sectores relacionados.
– Vea mas en: http://diarioextra.com/Noticia/detalle/263521/comercio-de-vegetales-es–el-mas-expuesto-al-narco#sthash.fQvLsuyV.dpuf
Comisión Técnica Dirección General Aduanas Y Cámaras Sector Privado
BASC Costa Rica presenta propuesta a la Comisión Técnica de la Dirección General de Aduanas – Ministerio de Hacienda para combatir los actos ilegales en las operaciones de comercio, tales como: La evasión fiscal, el contrabando, el narcotráfico, la falsificación de productos, protección propiedad intelectual, el terrorismo y otros más.
Hacer Click para ver boletin especial…. Boletin Especial – Set 2014 Minist.Hacienda
Servicio Nacional de Aduanas y BASC Costa Rica firman Acuerdo de Cooperación
El pasado jueves 28 de agosto se realizó la firma del entendimiento de cooperación entre el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica y la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC – Costa Rica).
BASC Costa Rica, como ente certificador de estándares de seguridad en la cadena logística del comercio internacional, reafirmó su alianza con la Dirección General de Aduanas, con el objetivo de promover un comercio seguro tanto a nivel nacional como internacional.
Esta coalición es una de las posibles soluciones para las desorientaciones de seguridad en las transacciones internacionales, y con la que se puede evitar o reducir la inmersión en el tráfico de drogas y otras influencias asociadas.
Mediante este acuerdo se asegura que las empresas cumplan con requisitos mínimos de control y seguridad enfocados por el Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC, el cual obliga a las empresas certificadas a cumplir con la normativa de seguridad establecidos por el Programa de
Seguridad de la Organización Mundial de Aduanas, OMA.
BASC se caracteriza por ser una organización mundial sin fines de lucro que promueve el comercio internacional seguro, en cooperación con gobiernos y organismos internacionales.
Este acuerdo es considerado un inicio redoblado de una nueva etapa, la cual permitirá actuar con más contundencia en el tema de la seguridad de la cadena logística de suministros, protegiendo así como, el comercio de Costa Rica. Esto permitirá fortalecer y asegurar el cumplimiento del programa de “Operador Confiable” que brindará al Servicio Nacional de Aduanas y a la economía en general del país mayor reconocimiento mundial.
Algunas de nuestras empresas asociadas son: Florida Bebidas, Pozuelo, REX Cargo, Banacol, Inaseg, Kimberly Clark, Bridgestone, DEMASA, DOLE, Grupo Tical, Seguridad Millenium, DeRoyal Científica, Café Britt, Productos Agropecuarios Mamirmi, B&C exportadores, CSS Securitas, Coricafe, Terminales Santamaría, Transportes GASH, Secure, Puerto Caldera, etc.
La lista completa de las empresas certificadas en Cossta Rica puede encontrarlo en www.wbasco.org seleccionando el país Costa Rica, o bien ingresando a www.basc-costarica.com
Cualquier información adicional puede llamar al 2224-6263 o escribirnos al correo basccostarica@wbasco.org
Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo
INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS
Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo
2013-2017
1.2.2 Tráfico de drogas, problema transnacional.
La región Centroamericana, y con ella Costa Rica, sufre por su ubicación geográfica, en medio de los mercados productores y consumidores de drogas. La Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE) en su informe del año 2011 (JIFE, 2011: 57) señala:
“Las organizaciones de narcotráfico han multiplicado sus operaciones en América Central y el Caribe, lo que plantea una grave amenaza para la seguridad humana y afecta a la vida cotidiana en la región”.
De igual modo, señala que se ha incrementado la violencia, los secuestros, el soborno, la tortura y los homicidios, lo que evidentemente impacta, de manera directa, la estabilidad de los Estados
Centroamericanos, la seguridad, la economía, los servicios de salud y otros que deben responder ante esta nueva realidad.
Tanto Costa Rica como el resto de los países de Centroamérica, dejaron de ser un territorio de paso de cargamentos de drogas ilegales, como ocurría en la última década del siglo XX, para convertirse
en bases de operación logística de los carteles de la droga.
Las drogas ilícitas ingresan a Costa Rica por los más diversos medios y vías, incluyendo la permeable frontera con Panamá, el arribo por vía marítima para almacenamiento en territorio nacional y posterior reexportación por vía terrestre e incluso no se descarta la posibilidad de la vía aérea para el relevo por medios de transporte terrestre.
El transporte por medio de vehículos pesados (trailers-furgones) sobresale por la intensidad de su uso y la cantidad de droga decomisada en cada caso, pero no deben subestimarse las cantidades
pequeñas de droga que se trafican en vehículos livianos.
Producto de esta particularidad geomórfica, las autoridades costarricenses, especialmente la Policía de Control de Drogas, actúan con gran éxito en la interdicción del transporte de droga por vía
terrestre a partir de sus instalaciones de control en Peñas Blancas.
1.2.4.3. La vía marítima.
La vía marítima, sin lugar a dudas y por mucho, continúa siendo la modalidad de trasporte de droga de mayor importancia cuantitativa y cualitativa. Constituye la forma de narcotráfico transnacional que experimenta la mayor variedad de modalidades y sirve como integrante de una creciente práctica “multimodal” de trasiego que se basa en la vía marítima como suplidora del tráfico aéreo o terrestre.
En aguas costarricenses, el Servicio Nacional de Guardacostas, hace un importante trabajo en la protección de las costas, donde el apoyo de las autoridades estadounidenses al amparo del Tratado
de Patrullaje Conjunto entre ambos países, ha sido un factor clave en el éxito de las operaciones marítimas contra el narcotráfico; sin dejar de lado, todo aquel apoyo que recibe nuestro país de otras
jurisdicciones igualmente importantes. En estas operaciones, se han detectado los siguientes tipos de embarcación:
Dado que los contenedores marítimos transitan por los principales puertos del mundo e integran la cadena de suministro del comercio internacional, se constituyen en un medio en extremo atractivo para las organizaciones criminales. Por medio de éstos, los traficantes ocultan la droga en diversas mercancías que facilitan su trasiego, a saber: productos alimenticios, madera, productos textiles, aparatos eléctricos, materiales de construcción, maquinaria, plantas, muebles, e incluso animales, entre otros.
1.2.6. Estupefacientes, psicotrópicos, precursores y químicos esenciales
La intensificación de las actividades de los carteles de la droga en los países centroamericanos, utilizándolos como bodegas y puente de tránsito para la droga misma hacia Norte América y para los precursores y químicos esenciales hacia países tanto de norte como de sur América, el incremento en las áreas de cultivo de amapola en la región y la incipiente producción de heroína, entre otros,imponen nuevos retos a las autoridades en general y a las de fiscalización en particular.
1.2.7. La legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo
Actualmente, existen diferentes fenómenos criminales que por su naturaleza y consecuencias, llaman la atención de la comunidad nacional e internacional, entre los cuales podemos citar la
legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo. Se entiende por legitimación de capitales ”… el proceso en virtud del cual los bienes de origen delictivo se integran al sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita”
Con los años, la legitimación de capitales ha sido sinónimo de “blanqueo de activos”, “lavado de dinero”, “reciclaje de dinero sucio” y, “legalización y ocultamiento de bienes provenientes de actividades ilegales” Las investigaciones realizadas en el país, han permitieron determinar una serie de tipologías o mecanismos empleados para la legitimación de capitales.
4.- Marco Normativo Internacional y Nacional
Por su misma naturaleza; el fenómeno de las drogas en todas sus manifestaciones y sus implicaciones negativas socio-políticas, económicas y jurídicas; no permanece incólume en el tiempo. Cada día se crea una nueva droga, una nueva forma de comercializarla; una nueva tipología para la legitimación de capitales, nuevas formas de crimen organizado y diversos medios para el financiamiento al terrorismo.
Narcotráfico provocó que funcionarios bancarios en Grecia renunciaran ante amenazas, según sacerdote
Erick Carvajal – CRHoy / 26 de Noviembre de 2013
La presión del narcotráfico provocó la renuncia de funcionarios bancarios en Grecia, que prefirieron quedarse sin trabajo que permitir transacciones dudosas, afirmó Elimar Carvajal cura párroco del cantón alajuelense, quien aseguró además que hay un grupo grande de personas en el pueblo que están amenazadas.
“Hay empleados bancarios que están renunciando. El problema es que los presionan, les dicen simplemente que firmen pues saben donde estudian sus hijas”, indicó Carvajal.
Los asesinatos ocurridos en los últimos meses, en Grecia, estarían vinculados con el narcotráfico, según explicó una alta fuente judicial ligada a las investigaciones. “Incluso en el pueblo se habla de una lista de personas que faltan”, indicó dicha fuente.
El 11 de setiembre pasado, fue asesinado un abogado, de apellido Vargas, de 39 años, a quien le dispararon en ocho ocasiones frente a su oficina. Sin embargo, según indicó la fuente judicial, a esta lista hay que agregar el homicidio de un camionero de apellido Jiménez, de 38 años, el 2 de octubre pasado; el de otro camionero de apellido Araya, el 6 de mayo del 2010 en San Ramón y el de otro trailero de apellido Ledezma, asesinado el 22 de marzo del 2010 en Rosario de Naranjo.
Incluso, el 21 de noviembre pasado, el OIJ realizó una reconstrucción del homicidio del abogado y en un comunicado indicaron que durante la investigación se logró vincular dicho asesinato con los ocurridos en el 2010.
“Se presume que es delincuencia organizada. Cobronazos–ajustes de cuentas por robo de droga – y al parecer es un grupo grande enfrentándose a otro más pequeño”, indicó la fuente judicial.
Hay mucho miedo
Elimar Carvajal cura párroco de Grecia, aseguró que en el pueblo hay mucho miedo. “Hay un grupo grande de estas familias que está amenazado, que no pueden hablar”, indicó Carvajal.
El presbítero dijo que muchos llegan a pedir consejo a la iglesia, buscando una palabra de consuelo, una guía.
¿Por qué sucede esto en un pueblo como Grecia? Según el sacerdote existe una desesperación económica a todo nivel. Hay personas que buscan el dinero fácil y esta es una vía. “Lo que hacemos en la homilía es insistir en el tema, que no caigan en la trampa”, explicó el presbítero.
Adrián Barquero, alcalde de Grecia, comentó que una de las medidas que está tomando el ayuntamiento es crear una unidad de análisis financiero para investigar algunas de las empresas que llegan a solicitar permisos. “Muchas veces no sabemos de dónde viene ese capital”, comentó.
El alcalde aseguró que están asustados y preocupados por la situación que vive el cantón, sobre todo porque siempre ha sido una zona muy tranquila.
Barquero dijo que mucho tiene que ver la incorporación a la zona de extranjeros que vienen de Panamá, Guatemala y Honduras, incluso ellos detectaron la presencia de un grupo de supuestos camioneros hondureños en un pueblo de la zona.
El alcalde de Grecia coincidió con el cura párroco en señalar que la penetración de estos grupos se debe mucho a la idea de obtener dinero fácil y la pérdida de valores.
Dijo que una de las medidas más inmediatas es la instalación de más cámaras en el cantón con el fin de apoyar las investigaciones que se realizan por parte de las autoridades judiciales.